- Cumbres
- Noticias
- Fundación SiGMA
- Formación y asesoramiento
- Tour de póquer
- Sobre nosotros
En la última década, el sector de juegos de azar en Colombia se ha consolidado como una fuente clave de recursos para la financiación del sistema de salud de los colombianos. Desde la creación de Coljuegos en 2011, la recaudación proveniente de esta industria ha crecido de manera constante superando las expectativas iniciales, impulsada por la modernización tecnológica, la regulación efectiva y el combate a la ilegalidad. Este fenómeno, que se ha hecho especialmente notorio en los últimos años, revela el impacto que puede tener una gestión pública eficiente y adaptada a los desafíos de la economía digital.
Coljuegos, la entidad encargada de administrar el monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar en Colombia, fue creada mediante el Decreto Ley 4142 del 3 de noviembre de 2011. Se constituyó como una empresa industrial y comercial del Estado, descentralizada y vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.
Aunque su creación legal se formalizó en noviembre de 2011, Coljuegos inició operaciones en marzo de 2012, asumiendo funciones que hasta entonces estaban distribuidas entre otras entidades estatales como ETESA, DIAN y la Superintendencia Nacional de Salud.
GAT Expo 2025 ha servido de escenario para que presente un balance numérico que ilustra los avances logrados. Más allá de los números, el desempeño de la entidad plantea interrogantes sobre los retos futuros y las oportunidades que se abren para el país en materia de regulación, transparencia y sostenibilidad en una industria de constante cambio.
Desde 2012, los juegos de suerte y azar han transferido cerca de COP 7,4 billones de pesos al sistema de salud colombiano, una cifra que refleja el crecimiento del sector y su capacidad para adaptarse a nuevas modalidades de juego y canales de distribución. La consolidación de las apuestas en línea y los juegos localizados, que han superado las proyecciones oficiales y han permitido alcanzar por primera vez el billón de pesos en transferencias anuales en 2024.
El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, atribuye estos resultados a una combinación de factores: “Nunca antes el sector de los juegos de suerte y azar había tenido un comportamiento tan positivo. Esto se debe, en gran medida, a los esfuerzos del Gobierno Nacional en materia de regulación de la industria, control de la ilegalidad y modernización tecnológica”, afirmó durante su intervención en GAT Expo 2025. El auge de los juegos operados por internet es especialmente relevante: entre enero y marzo de 2025, este segmento transfirió COP118.571 millones de pesos al régimen subsidiado en salud, y los depósitos de jugadores en portales legales crecieron un 10,69% respecto al mismo periodo del año anterior.
El impacto fiscal no se limita a las transferencias directas a la salud. Los operadores autorizados han aportado COP 147.498 millones de pesos en IVA, recursos que han sido destinados a financiar proyectos de paz y desarrollo, ampliando así el alcance social de la industria. Este dinamismo ha beneficiado a aproximadamente 770.000 colombianos del régimen subsidiado, con asignaciones que incluyen COP663.000 millones de pesos al Ministerio de Salud y COP188.000 millones a fondos departamentales, entre otras destinaciones.
El crecimiento del sector no ha estado exento de desafíos. La proliferación de juegos ilegales y la evasión fiscal representaban, hasta hace pocos años, una amenaza significativa para la sostenibilidad de las transferencias. Frente a este escenario, Coljuegos ha apostado por la innovación tecnológica y la vigilancia permanente. La implementación del Centro de Inteligencia Artificial del Juego (CIAC) ha permitido monitorear en tiempo real más de 110.000 máquinas tragamonedas y 17 operadores de juegos en línea, así como bloquear más de 10.000 sitios web y 228 perfiles en redes sociales dedicados a la operación al margen de la ley.
Estas acciones han tenido un efecto disuasorio tangible: en el último año, la entidad incautó 4.376 elementos de juego ilegal y destruyó 8.317 máquinas tragamonedas, evitando una pérdida estimada de COP250.000 millones de pesos en transferencias al sistema de salud. Además, Coljuegos ha presentado 577 denuncias ante, fortaleciendo la lucha contra el lavado de activos y el enriquecimiento ilícito.
La regulación de nuevas modalidades de juego también ha sido clave. El Decreto 1486 de diciembre de 2024 estableció un marco normativo más estricto para las rifas, con expectativas de recaudo superiores a COP70.000 millones de pesos para el próximo año. Paralelamente, la resolución “METs de la Paz” busca formalizar más de 100.000 máquinas tragamonedas ilegales, garantizando que sus operadores contribuyan de manera efectiva a la salud pública.
El balance presentado por Coljuegos evidencia el potencial económico del sector y plantea retos para su consolidación. La proyección para 2025 incluye el lanzamiento de nuevos juegos como el Keno y las apuestas en carreras deportivas virtuales, así como continuar el fortalecimiento de los controles sobre las plataformas en línea. La modernización institucional y la fiscalización seguirán siendo prioridades, con el objetivo de incrementar las transferencias y combatir la ilegalidad de manera más efectiva.